HISTORIA DE SAN JUAN DE LA MAGUANA


FUNDACION:

La provincia de San Juan en sus inicios fue habitada por los tainos y estos se organizaban en cacicazgos. Alrededor de la isla existían cinco cacicazgos con sus respectivos caiques y siendo el de Maguana el que se fundó en las tierras que hoy pertenecen a esta provincia. Luego de esto la isla es descubierta y colonizada por los españoles comandados por Cristóbal Colon.

A la llegada de los colonizadores fueron varios los tainos nativos que se sublevaron en contra de los conquistadores. Entre los nativos más destacados en la sublevación indígena se encuentran Canoabo y su hermano Guarocuya y mejor concido como Enrriquillo.

Herniquillo era un taino que vivía de forma pacifica en la finca de un señor llamado Don Francisco Valenzuela. Cierto día un infante de las tropas españolas nombrado Andrés intenta acosar sexualmente a la esposa de Enrriquillo la Sra. Mencia Guevara, la cual era nieta de Anacaona y es a partir de ese momento que Enriquillo decide sublevarse ante las fuerzas españolas y desde allí da inicio lo que se llamo la Rebelión de Enriquillo, que culminó con el Tratado de Paz de Enriquillo en 1533. Enriquillo fue el primer guerrero en aplicar tácticas de guerrilla en América.

El glorioso día 24 de Junio del año 1503 y por orden del comendador de Lárez al gobernador de la colonia Don Fray Nicolás de Ovando se funda lo que al día de hoy se conoce como la provincia de San Juan. Diego de Velásquez fué el personaje fundador de la provincia y la situó en las proximidades del río San Juan y cercana a la sección que hoy se conoce como Mano guayabo.

La provincia de San Juan debe su nombre en honor a San Juan Bautista quien es considerado como el santo patrón de la provincia. Además de esto otro factor determinante en el nombre de la provincia fué el hecho de que la misma fuese fundada un 24 de Junio y este es el día en el que la iglesia católica dedica para la celebración del día de San Juan Bautista.

Ahora bien, lo del nombre de nuestro municipio San Juan de la Maguana procede del hecho de que los pobladores nativos llamaban Maguana al cacicazgo operante en la zona que hoy es nuestro municipio. En el lenguaje de los nativos la palabra Maguana quería decir vega pequeña. Debido a que la provincia se llama San Juan y el lugar donde esta fundada la ciudad era llamada Maguana por sus pobladores tainos, es entonces que se hace una mezcla que de nombres que da como resultado lo que hoy es el nombre de nuestro hermoso municipio.

Desde antes de la colonización lo que hoy es San Juan siempre ha sido una villa con una gran riqueza en cuanto a lora y fauna se refiere. Al momento de la colonización se establece la producción y corte de cañaverales como motor principal de la economía de esa época. Debido a esto San Juan era poseedor de cuatro trapiches o ingenios y el principal de estos se ubicaba en la parte central del pueblo.

Además de la siembra y corte de los cañaverales existían otras pequeñas actividades económicas que eran ejercidas por los habitantes de la villa de San Juan, tal es el caso de los Hateros que sobrevivían en condiciones sumamente primitivas viviendo como ermitaños en cabañas en la sabana.

Entre los años 1513 y 1548 se produjo en la provincia lo que se conoce como "cimarronada" y fue una revuelta de los esclavos negros que comenzó en Haina y tuvo repercusiones en toda la provincia de San Juan, pues el líder negro Sebastián Lemba (1513-1548), usó la sección de Sosa como escondite.

En la épica del 1550 la villa de San Juan de la Maguana se encontraba casi desierta debido a que los nombrados “Negros Cimarrones” utilizaban a San Juan como un punto de paso entre las comunidades del cibao, Neiba y Bahoruco. Tiempo después de esto la villa fue totalmente destruidas y devastada a causa de un terremoto originado en la parte sur de país.

Para el año 1542 se procede a formar una audiencia para discutir las ventajas y desventajas de refundar nuevamente la villa de San Juan de la Maguana. En dicha audiencia se decide fundar nuevamente la villa a cargo de Antonio Ovalle. Tiempo más tarde y debido a las invasiones de Penn y Venables San Juan es ocupada por tropas de los ingleses y luego procedieron a incendiar la villa situada en lo que hoy se conoce como “La Culata”. La villa fue incendiada a causa de la resistencia de sus pobladores a la ocupación inglesa.

Para el año del 1605 los habitantes de la villa de San Juan pasaron a ocupar la comunidad de Bayaguana por órdenes del gobernador de Santo Domingo Antonio de Osorio. La comunidad de Bayaguana se encontraba ubicada al norte de Santo Domingo. La mudanza de la ciudad es provocada a causa de las diversas devastaciones de la época y que afectaban a la comunidad.

Nuestro querido San Juan es elevado a la categoría de Provincia por Trujillo en la época del 1938 y se le dá el nombre de “Benefactor” a la provincia. Luego de la muerte del tirano es cuando recupera su nombre original de San Juan.

Los pobladores que forjaron estas villas juntos a los criollos fueron de origen Español, Alemán, Holandés, Haitiano y Árabe. Al final del siglo XIX y principio del siglo XX se formo una colonia Libanesa muy activa en actividades comerciales.

Las familias más viejas que pueblan este valle son descendientes del ingenio y de los Hateros los De León, los Alcántara, los Herrera, los Villegas, los Valenzuela, Campusano, Romero, Guerrero, los de los Santos, entre otras.

EL DESARROLLO URBANO DE SAN JUAN DE LA MAGUANA:

“Para 1777, según el padrón ordenado por el Gobernador José Solano y Bates, en San Juan de la Maguana existían unas 252 familias, lo que hace suponer que había un número igual de viviendas.

Hacia finales del 1800 el área comprendida entre las calles 27 de Febrero y Monseñor de Meriño era ya un caserío; esta zona, ubicada al Oeste de la ciudad hasta el río San Juan, constituye en la actualidad una de las más tradicionales y más pobladas de San Juan de la Maguana, encontrándose en la misma la Catedral San Juan Bautista, el Parque Sánchez, la antigua casa de Lilís (ya destruida), la del General José María Cabrál y Luna, etc.

Finalizando el siglo XIX, San Juan de la Maguana contaba con unas ocho calles: Las Carreras (hoy Monseñor de Meriño), Duarte, Sánchez, Mella, 16 de Agosto, Independencia, Colón y Capotillo. En este periodo, finales del siglo XIX, se inician las primeras construcciones programadas de la ciudad, con la llegada de dos carpinteros procedentes de las islas holandesas del caribe. Se trata de Guillermo Oscar Prince y su ayudante Carlos.

Llegaron a San Juan de la Maguana enviados por Lilís para la construcción del edificio que debería ocupar la Jefatura Comunal. El primero maestro carpintero; el segundo, ayudante”.
San Juan de la Maguana, al iniciar el siglo XX, es afectado por una ‘fiebre constructiva’ en toda su población (Id), como respuesta a la necesidad de superar el estado de abandono y atraso de su casco urbano, descrito como “una plaza bastante grande (…), un mercado de madera, unas cuantas calles formadas por casas también de maderas, la mayoría techada de yaguas o cana y frente a la plaza, remembranza de su pasado colonial, la Comandancia Militar y la Iglesia…”(23,10).

Esta ‘fiebre constructiva’ cambió rápidamente la imagen de la ciudad. La casa construida por el maestro Guillermo Oscar Prince, estaba destinada a la Jefatura Comunal, y en ella funcionaron: “el Ayuntamiento Municipal Tesorería, Negociado de Cédula y por último, el Cuerpo de Bomberos Civiles”. Esta casa se encontraba ubicada en la calle Duarte, entre la Capotillo y la 16 de Agosto.

El maestro Prince también construyó las casas de Nicolás Michelén, la del Dr. Cabrál, otras casas frente al parque Sánchez y la de Wenceslao Ramírez, en la calle Trinitaria esquina Duarte. Esta casa aún se conserva, al igual que la de Nicolás Michelén en la Colón esquina Independencia, muy parecida a la ‘casa de Lilís’ en la calle Duarte.Para la década de 1920 fueron construidas otras casas, la mayoría de las cuales ha desaparecido, pero algunas aún existen, aunque en mal estado, tales como la del general José María Cabrál y Luna, en la calle Gral. Cabrál esquina Sánchez y en la misma esquina la de la señora Josefina Méndez Guillú. Esta casa aún conserva la fecha en que fue construido su piso (1929) y aunque está en mal estado físico también conserva sus materiales originales (madera y zinc).

En este periodo, las casas viejas comienzan a ser sustituidas por nuevas, mientras que otras sustituyen el techo de yagua y cana por zinc, y se echan los pisos de cemento en la mayoría de las casas del casco urbano.

El ayuntamiento aprovecha la presencia del maestro Prince para hacer el trazado de las calles de la ciudad; a él se debe la forma cuadrada del San Juan de la Maguana de la primera mitad del siglo XX, ya que “trajo en su mente las mismas formas en que se levantaban las ciudades en las Antillas Inglesas de donde él era oriundo”.

El crecimiento de la ciudad ha ido variando el trazado original, produciendo su extensión hacia el Oeste, cruzando el río San Juan, generando más de 15 barrios en la zona conocida como ‘La Mesopotamia’, que fue afectada seriamente durante el ciclón David y la tormenta Federico en 1979. Volvió a ser ocupada por sus moradores y en el periodo de 1980 al 1998 se desarrolló en todas direcciones llegando a más del doble de las viviendas, de tal manera que con los efectos de las aguas generadas por el huracán Georges (1998), fue devastada y cubierta por completo de agua y residuos.

Retomando el desarrollo urbano de San Juan de la Maguana, después del trazado de las calles de la ciudad se inicia, a partir de 1915, un proceso de construcciones de viviendas y comercios, primero en madera-zinc y luego en concreto.

El comerciante español, Felipe Collado Martín, construyó los primeros silos para almacenamiento de frutos. También Miguel Paniagua y Pedro J. Heyaime construyeron silos. “Probablemente fueron estos los primeros silos construidos en el país”(75,50). El primer edificio de concreto construido en esta ciudad se debió a Pedro J. Heyaime (74,104); es la casa que aún se conserva en buen estado, ubicada en la calle Colón esquina Independencia que lleva el nombre de La Francia y señala su fecha de construcción: 1927.

Después de ésta, se sigue un periodo de construcción de importantes casas de concreto, fabricándose otras en el entorno del Mercado Público (Mercado Viejo) en las calles Trinitaria y Mella, principalmente.Ya en el 1916, al inicio de la Ocupación Norteamericana, San Juan tenía unas 16 calles, de las cuales la Independencia era la principal. Otras calles estaban delineadas en el trazado hecho por Oscar Prince para el Ayuntamiento en 1915, pero aún no se construían o abrían.

Todavía en la década de 1920 San Juan de la Maguana tenía la apariencia de un enorme potrero con algunas calles y casas, como lo describe Garrido Puello “…sin otro adorno que el ganado que dormía tranquilamente bajo el cobijo protector de su cielo azul, iluminado de estrellas…” (23,10).

Ante esta situación, y en interés de explotar el potencial agrícola del Valle, el Presidente Horacio Vázquez emite un decreto el 23/11/1926, declarando los terrenos de la Común de San Juan de la Maguana como zona agrícola, conminando a los dueños de animales a recogerlos en un plazo de 5 días.

Para ese momento ya se estaba construyendo el canal Juan de Herrera, bajo la dirección del Ingeniero Gautier. Este canal, inaugurado en ese mismo año (1926) contribuyó al desarrollo agrícola y a dinamizar la economía, coincidiendo este hecho con la inauguración del antiguo Puente sobre el río Yaque del Sur y la facilidad de comunicación terrestre hacia Azua, que era la capital de la provincia.

Al llegar Trujillo al poder, pone su atención en la Común de San Juan de la Maguana y para 1938 la eleva a categoría de Provincia, con el nombre de Benefactor. Se apropia de una enorme cantidad de tierra fértil (1, 110,250.53 tareas), siendo la porción de terreno más grande que poseía la familia Trujillo en el país, figurando a nombre de María Martínez Vda. Trujillo (38,109).

Una vez que Trujillo muestra interés por ‘su provincia’, que no era la única, se construyeron importantes obras a partir de 1940, tales como: el Hotel Maguana, el Palacio de Justicia, el antiguo convento de monjas y las escuelas eclesiásticas; todas estas construcciones en las proximidades del Arco de Triunfo, el cual había sido inaugurado el 1ero de enero de 1939, día en que se iniciaba la categoría de Provincia Benefactor.

También fueron construidas a partir de la década de 1940, el antiguo Mercado, la glorieta municipal y los 3 puentes más importantes en el camino de Azua - después del puente del puente sobre el río Yaque de Sur -: Tenguerengue, Jínova y Mijo, además del puente sobre el río San Juan al Oeste de la ciudad.

También en la década de los 40 se construyó el primer acueducto y se instaló el sistema eléctrico. Para la década de 1950 se construyen las dos escuelas más importantes de la ciudad en esos momentos: la Mercedes Consuelo Matos y la Francisco de Rosario Sánchez, en los terrenos que había adquirido el Ayuntamiento. Con la construcción de estas obras y el edificio del Ayuntamiento y el Hospital Dr. Alejandro Cabrál, se inicia el desarrollo urbano de la parte Este de la ciudad.

Hacia el Noreste se orienta el crecimiento de la ciudad cuando en 1962 “se realiza el primer proyecto de viviendas de bajo costo en la entrada de Mogollón” (Id) a cargo del INVI y que se denomina Ensanche La Fé. Antes de este proyecto de vivienda, la ciudad llegaba hasta la calle Domingo Rodríguez y hubo necesidad de abrir las calles Dr. Cabrál y Mariano Rodríguez Objío, que sólo llegaban hasta la calle Caonabo. A partir de esta apertura se inició un proceso de urbanización en esta zona, con la participación del sector privado.


AUTOR: ANDERSON JAZQUEZ MONTERO:




FUENTES:


Biblioteca Municipal San Juan de la Maguana

Biblioteca Colegio LaUnión

Folleto: “San Juan de la Maguana, Una Introducción a su Historia de cara al Futuro”
www.barrigaerde
www.wikipedia.org


0 comentarios: