PLAZA CEREMONIAL TAINA (CORRAL DE LOS INDIOS)
Lo que hoy se conoce como “La Plaza Ceremonial Taína” mejor coocida como “El Corral de los Indios” Fue el lugar mas desarrollado de las Culturas Aborígenes en el Caribe, ahora es memoria riquísima e historia viva del encuentro de culturas y crisol de razas.
En ella encontramos la Plaza Ceremonial y Observatorio Astronómico nativo más relevante del Caribe- incluyendo Cuba, Puerto Rico y Jamaica; llamado el Corral de los Indios el cual marca el centro geográfico de la Isla.
Es el lugar donde gobernaba Canoabo el rey de los caciques, hombre de oro en lengua taina, asiento de su esposa Anacaona llamada flor de oro por los nativos, quien reino en Maguana y Jaragua, a raíz de la muerte de su esposo.
En los llanos y montañas de esta provincia nacieron las leyendas y mitos que fundaron América.
En la actualidad, existe la Plaza Anacaona que reivindica la raza aborigen y la memoria de la "herencia de nuestra reina Anacaona"
En la actualidad, existe la Plaza Anacaona que reivindica la raza aborigen y la memoria de la "herencia de nuestra reina Anacaona"
Actualmente, se están diseñando 22 módulos con esculturas indígenas que fijaran los números de los 22 kilómetros que anteceden la entrada del pueblo, también esta en proyecto un museo de la ciudad y un portal digital.
Es de los pocos monumentos precolombinos que existen en Las Antillas. Situado en el municipio de Juan de Herrera, a 5 kms al norte de la ciudad de San Juan de la Maguana, saliendo por la Av. Anacaona, se considera que está en el mismo centro de la isla de Santo Domingo. Es de forma circular con unos 235 m. de diámetro y en el centro tiene una piedra grisácea mas o menos fusiforme de aproximadamente 1.50 metros de longitud con una cara tallada en bajo relieve en uno de sus extremos.
CARACTERISTICAS DE LA PLAZA CEREMONIAL TAINA:
Es de los pocos monumentos precolombinos que existen en Las Antillas. Situado en el municipio de Juan de Herrera, a 5 kms al norte de la ciudad de San Juan de la Maguana, saliendo por la Av. Anacaona, se considera que está en el mismo centro de la isla de Santo Domingo. Es de forma circular con unos 235 m. de diámetro y en el centro tiene una piedra grisácea mas o menos fusiforme de aproximadamente 1.50 metros de longitud con una cara tallada en bajo relieve en uno de sus extremos.
CARACTERISTICAS DE LA PLAZA CEREMONIAL TAINA:
§ Uno de los lugares más antiguos.
§ El Centro geográfico de la Isla.
§ Ordenado pro Cacique.
§ Buena Producción Agrícola.
§ Diversas áreas de bebidas.
§ Un Valor Cultural Único.
§ Una gran Historia.
Actualmente está formado por una calzada circular de unos 6 metros de ancho, pero los moradores mas viejos de allí manifiestan que personalmente lo conocieron, y a través de sus padres y abuelos, como dos hileras de piedras (no calzada), formando dos circunferencias concéntricas de piedras negras en su mayoría y una calzada que partía de la parte occidental hasta el Arroyo Fundillo que dista como 1 km., aun se observan vestigios de la misma.
También afirman que dicha calzada llegaba hasta el río San Juan, distante unos 2 km. y luego continuaba hasta Hato del Padre o La Higuera, lugar donde vivió el cacique Enriquillo bajo el cuidado de Valenzuela.
La calzada y parte de las hileras fueron destruidas por un encargado del distrito de Riego o constructor, para hacer obras hidráulicas en el Canal Juan de Herrera, cometiendo así un imperdonable crimen contra la historia y arqueología criollas.
Se considera que en este lugar los aborígenes celebraban sus areitos y otras actividades propias de la cultura de la época, con la presencia de los caciques Caonabo y Anacaona, quienes residían en las cercanías. Por la calzada iban o venían al río, antes o después de la ceremonia que realizaban.
En 1918 los norteamericanos durante su invasión al país, colocaron la piedra en posición vertical. Entre 1960 y 1965 el Ing. Emil Boyre de Moya realizó trabajos de restauración, dejándolo como está actualmente.
Actualmente está formado por una calzada circular de unos 6 metros de ancho, pero los moradores mas viejos de allí manifiestan que personalmente lo conocieron, y a través de sus padres y abuelos, como dos hileras de piedras (no calzada), formando dos circunferencias concéntricas de piedras negras en su mayoría y una calzada que partía de la parte occidental hasta el Arroyo Fundillo que dista como 1 km., aun se observan vestigios de la misma.
También afirman que dicha calzada llegaba hasta el río San Juan, distante unos 2 km. y luego continuaba hasta Hato del Padre o La Higuera, lugar donde vivió el cacique Enriquillo bajo el cuidado de Valenzuela.
La calzada y parte de las hileras fueron destruidas por un encargado del distrito de Riego o constructor, para hacer obras hidráulicas en el Canal Juan de Herrera, cometiendo así un imperdonable crimen contra la historia y arqueología criollas.
Se considera que en este lugar los aborígenes celebraban sus areitos y otras actividades propias de la cultura de la época, con la presencia de los caciques Caonabo y Anacaona, quienes residían en las cercanías. Por la calzada iban o venían al río, antes o después de la ceremonia que realizaban.
En 1918 los norteamericanos durante su invasión al país, colocaron la piedra en posición vertical. Entre 1960 y 1965 el Ing. Emil Boyre de Moya realizó trabajos de restauración, dejándolo como está actualmente.
AUTOR: ANDERSON JAQUEZ MONTERO
FUENTES:
0 comentarios:
Publicar un comentario