RADIO, CINE, TV Y OTROS MEDIOS EN SAN JUAN
CINE SANJUANERO:
Los inicios del cine en San Juan de la Maguana datan de épocas muy antiguas. Las primeras salas de cine fueron instaladas por Pedro J. Heyaime y a partir de allí fueron creadas nuevas salas de cine tales como: Romano, Antonieta, Eduardo, Purita y el Cine Teatro Aquiles en los cuales se daban lugar las presentaciones de los estrenos de cine de esa época, así como también la presentación de obras de teatro.
A los inicios de la apertura de estas salas de cine en nuestro municipio, los mismos se convirtieron en el gran centro de atracción de la época, pero luego de la apertura de tiendas para el alquiler de películas y videos y al iniciarse la introducción a la comunidad de la televisión por cable, las salas de cine se vieron fuertemente afectadas y el negocio de la cinematografía sanjuanera fue decayendo cada vez más y llegaron al punto en que desde hace más de diez años la mayoría de estas salas de cine se han visto obligadas a cerrar sus puertas.
A los inicios de la apertura de estas salas de cine en nuestro municipio, los mismos se convirtieron en el gran centro de atracción de la época, pero luego de la apertura de tiendas para el alquiler de películas y videos y al iniciarse la introducción a la comunidad de la televisión por cable, las salas de cine se vieron fuertemente afectadas y el negocio de la cinematografía sanjuanera fue decayendo cada vez más y llegaron al punto en que desde hace más de diez años la mayoría de estas salas de cine se han visto obligadas a cerrar sus puertas.
Actualmente solo la sala del cine teatro Aquiles en el Edificio Ramírez es usada esporádicamente para hacer presentaciones especiales de películas, obras de teatro u otras manifestaciones artísticas. Al resurgir el cine criollo varias películas producidas a nivel nacional han sido presentadas en las diferentes salas de cines del país.
Nuestra provincia no se ha quedado atrás en cuanto a desarrollo cinematográfico y teatral ya que varias obras de teatro de corte profesional han sido producidas y presentadas en nuestro municipio.
En el 2003 un cineasta sanjuanero llamado Elías Acosta y un grupo de jóvenes talentos organizados por el periodista Casandro Fortuna han logrado poner a nuestro municipio acorde con los nuevos tiempos con la presentación del cortometraje "Las Adolescentes", que tuvo mucho éxito en la ciudad llevando a éste mismo equipo bajo la producción de "La Gaveta de los Sueños" a realizar la película "Los Inmortales" totalmente filmada en San Juan de la Maguana, dirigida por Elías Acosta, escrita y protagonizada por Alexis Agramonte (Dj Alex).
Igual éxito concitaron las películas Testigo Ilegal y Perico Ripiao, la primera realizada en Estados Unidos por Carlos Bidó un cineasta sanjuanero y la segunda realizada por Ángel Muñiz, protagonizada por Manolo Ozuna, Raymond Pozo y Philip Rodríguez, que cuenta con la actuación del comediante oriundo de San Juan, Miguel Céspedes.
RADIO SANJUANERA:
Los inicios de la producción de Radio en San Juan de la Maguana se remontan al año 1962 cuando un munícipe de Pimentel perteneciente a la provincia Duarte en la parte norte de país se encargó de traer a la comunidad un transmisor de ¼ de potencia y otros accesorios con los cuales le fué posible instalar la primera emisora de radio del municipio llamada “La Voz de Quisquella". Este señor fué precursor de la radio sanjuanera y era conocido como el Licenciado José Alfredo Achecar.
En esta emisora trabajaron los primeros locutores del municipio conocidos como Aquino, Gómez Durán, Rafael Duval Díaz mejor conocido por el alias de “Pequé”. Además de estos, el mismo Achecar llegó a ser uno de los locutores de esta primera emisora y era quien la dirigía. La emisora tuvo gran aceptación entre los ciudadanos sanjuaneros y después de un tiempo el Lic. Achecar fue asesinado por un militar del ejercito en el momento en que Achecar transmitía un programa grabado en cinta magnetofónica y dicho programa era perteneciente al grupo izquierdista denominado 14 de Junio.
Después de este vulgar acto criminal por parte de este militar varios munícipes aunaron sus esfuerzos para comprarles a los familiares del fallecido Achecar la emisora. La emisora conservó su nombre de “La Voz de Quisquella” por corto tiempo, pues sus nuevos dueños y directivos decidieron cambiarle ese nombre por el de “Radio San Juan” y este es el nombre con el que todavía se conoce hoy día. Actualmente se sintoniza en los 90.3 FM y sostiene el slogan de "La poderosa del valle". Cabe el recalcar que la locutora Lucía Díaz fue la primera mujer en hacer uso de manera profesional de un micrófono en San Juan como provincia y esto tuvo lugar el la emisora Radio San Juan.
En la calle 16 de agosto no. 23 de este municipio en el año 1964 se inaugura la emisora “Radio Centro” con un transmisor de 1 kilo de potencia. Luego de la apertura de esta emisora sus dueños construyeron lo que hoy se conoce como “El Edificio Ramírez” y trasladaron la emisora a la segunda planta del mismo en 1964. Dicho edificio se construyó en la avenida Anacaona no.52 de este municipio de San Juan de la Maguana.
Para la época del año 1977 fué inaugurada la primera estación radia con Frecuencia Modulada (FM) en el municipio y se le conoció con el nombre de “Radio Santomé 100.1” y con este nombre es con el que se le conoce actualmente. Hace unos años se produjo un cambio radical en esta emisora al pasar de su clásica programación de baladas y boleros del ayer a una música más actual: baladas pop, rock en español e ingles, la cual ha atraído un gran público joven. Otro cambio fue el cambio de su acostumbrado dial 100.1 a 100.7 el 1ero de Octubre del 2003.
Un año más tarde en el 1978 abre sus puertas una nueva emisora conocida como “Radio Anacaona” y la misma poseía amplitud modulada. El propietario de esta emisora lo era el señor Marco Antonio Rojas alias Papá Rojita. El mismo era locutor en Radio Centro y tenia un famoso programa de bachata en esta emisora y es varios años más tarde que este decide fundar su propia emisora radial.
Casi una década más tarde en e año 1997 llega a la comunidad la emisora “Radio Arco 93.5 FM”. Esta emisora era propiedad del productor de televisión Rafaél Corporán de los Santos y partencia al Circuito de emisoras Corporán. Se inauguró en la calle 16 de agosto casi esquina Anacaona y fué posteriormente trasladada al Edificio Elías Terrero Comercial en la Avenida Anacaona no. 254 altos. En la actualidad esta emisora no esta funcionando en nuestra comunidad. En el período de los años 1998-1999 de paso por la ciudad desfilaron las emisoras conocidas como: Radio Millón, Master FM y Radio Vegas.
El 19998 se crea “Radio Manantial 89.5 FM”. Esta emisora fue fundada en el local de la 19 de Marzo esquina Santomé, luego se trasladó al edificio de Lesbia Gómez en la 16 de agosto con esquina Anacaona y actualmente esta emisora funciona en su local de la Av. Anacaona esquina Trinitaria. Esta es una emisora perteneciente al grupo de emisoras de “Radio Cadena Hispanoamericana”. Realiza diversas actividades como la proyección en pantalla gigante de películas en varias comunidades de la provincia, novedosos concursos, apoyo a actividades artísticas, deportivas. Esta emisora e transmitida además vía Internet bajo la dirección: www.rch.com.do/manantial
En el 1998 es abierta la emisora oficial de la iglesia católica sanjuanera y la Diócesis de San Juan de la Maguana. Dicha emisora fue mostrada al público bajo el nombre de “Radio Corazones 91.5 FM”. Esta es una emisora religiosa en la cuál se transmiten programas educativos e infantiles, de orientación, música, transmisión de las misas y actividades de la iglesia católica tanto a nivel municipal y provincial como regional. Actualmente esta emisora es transmitida por vía de la Internet en la dirección Web: http://diocesismaguana.org/index.html
Varios años más tarde llega a la comunidad la emisora Maguana 95.7 FM” en marzo del 2002 en su local de la calle 16 de Agosto esquina Duarte. Es una de las emisoras más jóvenes del municipio y se ha ganado al publico sanjuanero por su variedad en estilos musicales, debido a que la misma transmite desde música cristiana hasta música de los nuevos tiempos como el regaeton y el merengue de calle, el cuál esta muy de moda en la actualidad.
La emisora más joven en el municipio lo es “La Kalle 96.3 FM” y es una emisora perteneciente al empresario Ramón Gómez Díaz. Esta emisora a pesar de no tener mucho tiempo en nuestra comunidad es también una de las emisoras más escuchadas tanto por el público jóven como el adulto por su diversidad musical.
La emisora más joven en el municipio lo es “La Kalle 96.3 FM” y es una emisora perteneciente al empresario Ramón Gómez Díaz. Esta emisora a pesar de no tener mucho tiempo en nuestra comunidad es también una de las emisoras más escuchadas tanto por el público jóven como el adulto por su diversidad musical.
TELEVISIÓN SANJUANERA:
En san Juan de la Maguana y en la misma provincia San Juan los comienzos de la producción de televisión se remonta hasta hace alrededor de 20 años al salir al aire el canal por cable sanjuanero conocido como TV 10 San Juan. Este es un canal propiedad de la empresa de televisión por cable llamada TV Cable San Juan, quienes hasta hace varios años atrás dirigían el monopolio de la TV por cable ya que eran la única empresa encargada de proveer dicho servicio en la comunidad.
En sus inicios el canal tenía problemas técnicos y de transmisión, las cuáles han ido desapareciendo con el pasar de los años. En dicho canal se emiten programas infantiles y noticiosos, así como programas dedicados al análisis y la opinión pública y a los problemas sociales que aquejan al municipio y la provincia.
El campo de la televisión sanjuanera todavía esta en sus inicios y a pesar de que sus comienzos datan de alrdedor de 20 años atrás, es mucho lo que nos falta mejorar y aprender en cuánto a la forma de hacer televisión de calidad.
En otros campos como la radio estamos muy modernizados y equipados, pero en el ámbito televisivo yo creo que no estamos acorde con los nuevos tiempos. Podemos mejorar esto con nuevos y más variados programas, programas sobre la fauna y la flora nacional, el aumento de la cantidad de programas educativos y la creación de espacios juveniles.
PERIODISMO Y OTROS MEDIOS COMUNICATIVOS EN SAN JUAN DE LA MAGUANA:
En cuanto al periodismo en San Juan de la Maguana se dice que el periódico más antiguo del que se tengan noticias en el Archivo General de la Nación, es del periódico llamado “El Pabellón Dominicano”. El mismo era escrito y editado en San Juan e impreso en Puerto Príncipe, Haití. Dicho periódico era usado como recurso vocero de la revolución de los seis años.
Luego y a principios del siglo pasado se crea en San Juan el periódicos “Ecos de Santomé”, el mismo era editado por Eduardo Romero e impreso en una impresora local, luego este periódico intentó ser de alcance regional al cambiarse el nombre a “El Correo del Sur” el cuál es un nombre más comercial para los propósitos de su ventan a nivel regional.
Luego entre los años 1920 y 1930 aparece el periódico sanjuanero llamado “El Cable” el mismo era editado por la imprenta del señor Emigdio Osvaldo Garrido Puello y este periódico se convirtió en la voz más fuerte en contra de los interventores norteamericanos. En 1930 dicho periódico cierra sus puertas con la llegada al poder de Trujillo porque según se dice preferían cerrar el periódico antes de llenarlo de alabanzas al nuevo mandatario como era común en esa época.
Desde el año 1932 hasta el 1963 se publicó el periódico “Santomé”. El mismo era editado por Isaías Herrera L. Carlos Peguero, Francisquito Valenzuela, Juvenal Lagranje, y Antonio Paulino S. Tiempo después se dio a conocer el periódico “Maguana” en la calle DR. Cabral y este tuvo una duración de once años de circulación a nivel municipal.
Es en el 1942 la fecha en la que los estudiantes de “la Normal” aúnan sus esfuerzos para fundar el periódico estudiantil conocido como “Estudiantina”. Debido a que al momento de su fundación los fundadores eran estudiantes secundarios al momento de estos ingresar a la universidad este periódico estudiantil cierra sus puertas y las reabre en el 1955 gracias a Antonio Ballista, Mario Viñas Betances, Uribe Romero y Carlos García Mendieta (Carlos Carlita)
A la muerte de Trujillo, con el regreso del PRD del exilio, y la fundación de la Unión Cívica Nacional, para enfrentar los remanentes del Trujillato, se funda en San Juan "Tribuna Libre", editada por el Lic. José Oscar Viñas Bonelly, con las plumas de Víctor Fleury y muchos otros revolucionarios recién excarcelados.
AUTOR: ANDERSON JAQUEZ MONTERO
FUENTES:
Datos suministrados por los locutores Roger Suero "Villano" y Luis Ramón de los Santos "Monchin".
www.geocites.com/serie012/
www.wikipedia.org
http://www.monografias.com/trabajos63/san-juan-maguana/san-juan-maguana.shtml
www.wikidominicana.edu.do
Datos suministrados por los locutores Roger Suero "Villano" y Luis Ramón de los Santos "Monchin".
www.geocites.com/serie012/
www.wikipedia.org
http://www.monografias.com/trabajos63/san-juan-maguana/san-juan-maguana.shtml
www.wikidominicana.edu.do
0 comentarios:
Publicar un comentario